Pirca como símbolo: revalorizar la identidad cordobesa en Between Stone Walls
Arquitectura
Arquitectura
Argentina
Córdoba

Pirca como símbolo: revalorizar la identidad cordobesa en Between Stone Walls

La pirca en Córdoba: patrimonio y herramienta proyectual. Releer Between Stone Walls como revalorización de identidad regional.

21 de octubre de 2025
5 min de lectura
por Equipo proyect.ar

Pirca como símbolo: revalorizar la identidad cordobesa en Between Stone Walls

Fuente: ArchDaily — Between Stone Walls Suites / alarciaferrer arquitectos

Introducción: la pirca como memoria y paisaje

Si alguna vez te preguntaste por qué en las sierras de Córdoba los muros de piedra aparecen en cada curva del camino, mirá: la pirca no es solo técnica, es símbolo. En nuestro país, y muy especialmente en Córdoba, la pirca ha cumplido históricamente la función práctica de delimitar terrenos y contener sombras y vientos, pero también constituye un lenguaje paisajístico y cultural que atraviesa generaciones.

El proyecto Between Stone Walls Suites, reseñado en ArchDaily, propone algo más que replicar la forma de la pirca: la pone en diálogo con la arquitectura contemporánea para revalorizar esa memoria local. Acá te propongo una lectura crítica y aplicada a nuestro contexto rioplatense.

La pirca: símbolo cultural y herramienta constructiva

La pirca, tal como la describe la nota original, delimita y define espacios. Pero si te fijás con atención, también ordena el paisaje: crea recorridos, miradas y pausas. En Córdoba, muchas veces la pirca es la primera intervención humana que define un territorio; después llega la casa, el corral o el sendero.

En ciudades como Buenos Aires o Rosario, donde el paisaje rural llega de forma mediada (vacaciones, escapadas de fin de semana), la evocación de la pirca funciona como ancla identitaria: te trae la sensación de pertenencia a un territorio más amplio que la trama urbana. Eso explica por qué su relectura en arquitectura contemporánea tiene tanto potencial simbólico.

Análisis del diseño de Between Stone Walls Suites

Según la reseña en ArchDaily, las pircas rurales sirven aquí para delimitar un espacio de uso: un conjunto de suites con baños privados. Lo notable es cómo esa condición de pared-límite se transforma en estrategia espacial: las pircas generan patios, filtros visuales y recorridos que ordenan la experiencia del huésped.

En vez de apropiarse de la pirca como mera piel estética, el proyecto parece recuperarla como estructura organizadora. Eso es clave: cuando la pirca deja de ser decoración y vuelve a operar como condición constructiva y paisajística, estamos frente a una propuesta que entiende la cultura local como materia prima de proyecto, no como ornamento.

Arquitectura encalada en Córdoba (España) - referencia visual de muros y patios

Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Whitewashed_Architecture_-_Cordoba_-_Spain.jpg | Licencia: consultá en Wikimedia Commons

Desde una mirada proyectual aplicada a nuestro país, esta actitud abre posibilidades: integrar técnicas de mampostería local, priorizar el uso de piedra y tierra, y pensar en microclimas interiores creados por el espesor del muro. En Córdoba, pero también en las periferias rurales de Buenos Aires y en los arrabales de ciudades como Rosario, esa lógica puede aplicarse para generar climas más frescos en verano y novedosos registros de sombra.

Comparaciones: la pirca en diálogo con otros proyectos

Si bien la nota original se concentra en el proyecto reseñado, te das cuenta de que la idea de reinterpretar elementos rurales es una tendencia que vemos en varios proyectos contemporáneos. Varios estudios, tanto en Argentina como en Latinoamérica, recurren a muros, patios y cercos tradicionales como estrategias de contención y apropiación del paisaje.

La diferencia clave está en la intención: algunos proyectos usan la pirca como referencia estética, mientras que otros —como el que reseña ArchDaily— la incorporan como sistema que organiza el programa y condiciona la experiencia espacial. Esa segunda postura es la que más aporta al debate sobre identidad arquitectónica en nuestro país.

Córdoba (España) - muro y textura como referencia

Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Architecture%2C_Cordoba%2C_Spain_%2853529817985%29.jpg | Licencia: consultá en Wikimedia Commons

En términos de política pública y práctica profesional, revalorizar la pirca implica también pensar en oficios. Si querés que las pircas vuelvan como recurso activo, necesitás mano de obra capacitada en mampostería tradicional y programas que incentiven el uso de materiales locales. En ciudades como Buenos Aires, donde ese conocimiento se pierde, hay una oportunidad de intercambiar saberes entre lo urbano y lo rural.

Por qué revalorizar elementos culturales en la arquitectura moderna

Revalorizar la pirca no es volver atrás; es ofrecer una herramienta de proyecto que responde a clima, materialidad y memoria. Para arquitectos en Córdoba, Rosario o Buenos Aires, eso puede traducirse en proyectos que dialoguen con el territorio desde lo constructivo, no solo desde lo figurativo.

Además, recuperar elementos como la pirca fortalece narrativas locales: el turismo se nutre de autenticidad, la comunidad se reconoce en el paisaje, y la arquitectura gana legitimidad social. En un país donde la identidad regional es un activo cultural importante, estas decisiones de diseño tienen impacto en múltiples escalas.

Recomendaciones para futuros proyectos

  • Integrá la pirca como sistema, no solo como fachada: pensala en planta, sección y clima.
  • Promové la formación en oficios tradicionales para sostener la calidad constructiva local.
  • Articulá proyectos con políticas de paisaje que protejan la continuidad visual de las sierras y campos.
  • Generá prototipos en pequeña escala para testear soluciones de espesor, aislamiento y drenaje en muros de piedra.

Conclusiones

Si querés entender por qué la pirca funciona como símbolo, pensalo como una ventana a la continuidad entre pasado y presente: el muro que delimitaba campos hoy puede articular la experiencia turística, el confort bioclimático y la identidad regional. El proyecto reseñado en ArchDaily es un buen punto de partida para discutir cómo la arquitectura contemporánea puede revalorizar elementos culturales sin caer en la mera estilización.

En definitiva, la pirca rehusada como fórmula ornamental y recuperada como sistema constructivo tiene un potencial enorme para proyectos en Córdoba y en todo el país. Y si sos profesional o estudiante en Buenos Aires, Rosario o cualquier otro lugar, te invito a mirar las pircas del paisaje con ojos críticos: podés encontrar allí una estrategia de proyecto profundamente local y contemporánea.

Créditos de imágenes

Imagen 1: Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Whitewashed_Architecture_-_Cordoba_-_Spain.jpg | Licencia: consultá en Wikimedia Commons

Imagen 2: Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Architecture%2C_Cordoba%2C_Spain_%2853529817985%29.jpg | Licencia: consultá en Wikimedia Commons

Artículo basado en la reseña disponible en ArchDaily.


Imagenes: Wikimedia Commons