Materialidad en casa: Porotherm como puente entre tradición e innovación
Arquitectura
Arquitectura
Argentina
Tecnología

Materialidad en casa: Porotherm como puente entre tradición e innovación

La propuesta de THISS Studio con Porotherm invita a repensar la materialidad residencial en Argentina: tradición cerámica y apertura tecnológica.

27 de agosto de 2025
5 min de lectura
por Equipo proyect.ar

Materialidad en casa: Porotherm como puente entre tradición e innovación

Si alguna vez te preguntaste cómo un material puede reconfigurar un programa doméstico y al mismo tiempo dialogar con lo que ya conocemos, este proyecto de THISS Studio es un buen punto de partida.

Introducción: la propuesta y el desafío

La intervención conocida como Butterfield House Extension por THISS Studio, según la cobertura de ArchDaily, toma un encargo de ampliación habitual y lo convierte en un ensayo sobre materialidad usando Porotherm. Más allá de su ubicación y programa, lo interesante es la manera en que el material propuesto se plantea como puente entre lo familiar y lo experimental.

En términos sencillos: no es sólo elegir un bloque nuevo, es pensar cómo ese bloque reconfigura la arquitectura doméstica y su lectura urbana. Si mirás con atención el proyecto, te das cuenta de que el material habla tanto del interior como de la fachada, del ensamblaje y del detalle constructivo.

Contexto: la materialidad en la vivienda argentina

Acá en Argentina tenemos una relación histórica con el ladrillo y la cerámica. Desde las fachadas de mampostería de barrios residenciales hasta los lucidos portales de nuestras ciudades, el ladrillo forma parte del imaginario constructivo de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y otras localidades. Por eso, cuando aparece un sistema como Porotherm —que propone una lectura moderna de la cerámica estructural— genera preguntas relevantes para el debate local: ¿cómo conservar la identidad material sin caer en lo anecdótico?, ¿cómo incorporar innovación técnica sin perder lo vernáculo?

En barrios de la Ciudad Autónoma y en las ciudades del interior, muchas obras recurren a soluciones tradicionales por costo, disponibilidad y oficio. La adopción de nuevos sistemas suele encontrarse con resistencia: cambia el detalle de junta, la textura, la ejecución en obra. Sin embargo, si lo abordás con criterio, esa tensión puede ser productiva y enriquecer el proyecto, no sólo desde lo técnico sino desde lo cultural.

Análisis: ¿qué aporta Porotherm a una ampliación residencial?

Desde la lectura que propone THISS Studio en el proyecto cubierto por ArchDaily, Porotherm aparece como un recurso que permite reconfigurar lo doméstico con honestidad material. Si bien no vamos a reproducir datos técnicos que no estén en la fuente, lo que sí podés apreciar es cómo el material redefine el diálogo entre nuevo y existente.

En una ampliación residencial, el material determina cómo se resuelven encuentros, largos vanos, aislamientos, y hasta el tono térmico y acústico de los espacios. Por eso la elección de una pieza cerámica con formato contemporáneo puede ser la excusa para repensar secciones, encuentros y terminaciones. El resultado, como sugiere el proyecto, puede ser una arquitectura que habla con claridad: la nueva pieza no intenta imitar al original pero respeta la escala y la sutileza del conjunto.

Butterfield House vista superior

Crédito: Wikimedia Commons contributors | Fuente: Wikimedia Commons | Licencia: ver archivo en Wikimedia Commons

Además, la elección de materiales cerámicos en obra implica pensar en oficios locales: la mano de obra, la logística de entrega, y la forma en que el material se integra con sistemas constructivos corrientes en nuestro país. En ciudades como Rosario o Córdoba, donde la economía constructiva y la disponibilidad de materiales difieren respecto a Buenos Aires, adaptar un sistema requiere proyecto y aprendizaje. Pero si lo hacés bien, es una oportunidad para actualizar prácticas sin borrar la memoria constructiva local.

Butterfield House fachada

Crédito: Wikimedia Commons contributors | Fuente: Wikimedia Commons | Licencia: ver archivo en Wikimedia Commons

Adaptación de materiales locales: estrategias para proyectos argentinos

Si querés trasladar la experiencia de THISS Studio al contexto argentino, hay varias estrategias que podés considerar sin perder de vista la escala doméstica:

1. Respetar la escala y la lectura del barrio

En Buenos Aires las alturas, los ejes y las líneas de cornisa tienen peso. Una solución material nueva puede convivir con lo existente si respeta esas referencias. No se trata de replicar, sino de dialogar.

2. Priorizar el detalle constructivo

La introducción de un sistema nuevo exige pensar la solución de encuentros: encuentros secos-húmedos, soluciones de carpintería y remates. Estos detalles son los que hacen que la innovación funcione en obra.

3. Formar oficios y compartir conocimiento

En provincias como Córdoba o ciudades del interior, la capacitación en nuevos sistemas acelera la adopción y mejora la calidad de ejecución. Es clave que el proyecto contemple la transferencia técnica hacia el equipo de obra local.

4. Buscar síntesis entre técnica y estética

La innovación material no es solo una mejora técnica; también tiene potencial estético. Si lo que proponés suma valor constructivo y lecturas formales, el cambio será más fácil de aceptar por mandantes y comunidades.

Lecciones para arquitectos: cómo pensar la materialidad hoy

El proyecto reseñado en ArchDaily pone en primer plano una lección clara: la materialidad es un campo de proyecto, no una cuestión meramente técnica. Eso es especialmente relevante en Argentina, donde la tradición constructiva es fuerte. Algunos aprendizajes prácticos:

  • Integrá la materialidad desde el programa: el material debe resolver necesidades y al mismo tiempo proponer lecturas.
  • Considerá la economía del detalle: a veces una solución material más económica a gran escala exige un mayor cuidado en el detalle; planificá esos recursos.
  • Ensayá prototipos y maquetas: poner la mano en el material ayuda a evitar malentendidos en obra.

Conclusiones: la innovación material como práctica responsable

Mirando la intervención de THISS Studio, te das cuenta de que la adopción de un sistema como Porotherm puede ser una vía para actualizar la vivienda sin renegar de lo vernacular. En nuestro país, donde el ladrillo y la cerámica forman parte del ADN constructivo, la innovación tiene más chances de éxito si se plantea como continuidad crítica: respetando escala, oficios y lectura urbana.

En definitiva, la materialidad sirve como puente entre tradición e innovación. Si la tomás desde el proyecto y con sentido contextual, podés lograr obras residenciales que dialoguen con las tendencias globales sin perder su esencia local. Mirá, no es una receta mágica, pero sí una invitación a pensar el material como herramienta de proyecto y no solo como acabado.


Imagen 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Butterfield_House_20_West_13th_Street_top.jpg | Crédito: Wikimedia Commons contributors | Licencia: ver archivo en Wikimedia Commons

Imagen 2: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Butterfield_House_37_West_12th_Street.jpg | Crédito: Wikimedia Commons contributors | Licencia: ver archivo en Wikimedia Commons