Marayui House: diálogo entre arquitectura y naturaleza en Chapadmalal
Arquitectura
Arquitectura
Argentina
Paisajismo

Marayui House: diálogo entre arquitectura y naturaleza en Chapadmalal

La Casa Marayui en Chapadmalal nos recuerda que integrar naturaleza y arquitectura es clave para proyectos sostenibles en Argentina.

24 de agosto de 2025
5 min de lectura
por Equipo proyect.ar

Marayui House: diálogo entre arquitectura y naturaleza en Chapadmalal

Si alguna vez te preguntaste cómo puede una vivienda de veraneo convivir con el paisaje costero sin imponerse, la Casa Marayui ofrece un punto de partida para la conversación. Según la publicación original en ArchDaily, se trata de una casa de veraneo ubicada en el country Marayui, en la zona costera de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires. En este texto analizo cómo este proyecto abre un diálogo necesario entre arquitectura y naturaleza y qué lecciones podés sacar para proyectos en nuestro país.

Contexto: Chapadmalal y la demanda de integrar

Chapadmalal es una zona costera que, como muchas franjas litorales argentinas, plantea tensiones entre desarrollo residencial y paisaje. La Casa Marayui se inserta en un lote dentro de un club de campo —según la ficha de ArchDaily— lo que obliga a pensarlo no solo como un objeto aislado, sino como parte de un tejido más amplio: médanos, vegetación autóctona, vientos marinos y esa escala propia de la costa atlántica. Acá en Argentina, desde Buenos Aires hasta las sierras de Córdoba o los barrios de Rosario, los proyectos que mejor funcionan son los que empujan hacia una convivencia con el entorno, no hacia su negación.

Análisis: elementos que favorecen el diálogo con el paisaje

No toda intervención tiene que ser radical para integrarse. Aunque la nota de ArchDaily resume la ubicación y el programa de la Casa Marayui, las enseñanzas que podés extrapolar son prácticas y claras. Algunas estrategias generales que este tipo de proyectos suele activar y que resultan aplicables al contexto argentino son:

1. Escala y emplazamiento

Respetar la escala del lugar y aprovechar el emplazamiento son decisiones clave. En lotes costeros y suburbanos, ubicar volúmenes que acompañen las pendientes naturales o que generen patios protegidos permite mitigar el viento y crear microclimas. Te das cuenta de que cuando la casa se posa con cierta humildad sobre el terreno, el paisaje gana protagonismo.

2. Transición interior-exterior

Una lectura recurrente en casas de veraneo exitosas es la búsqueda de umbrales que difuminen interior y exterior: galerías, terrazas cubiertas, y ventanas que enmarcan vistas. En la costa bonaerense, esas transiciones son útiles para protegerse del sol y del viento, y al mismo tiempo permiten que la naturaleza sea parte de la vida cotidiana de la casa.

3. Paleta material y mantenimiento

Elegir materiales que dialoguen con la paleta del entorno—maderas tratadas, tonos neutros, revoques mate—ayuda a que la casa no compita visualmente con el paisaje. Además, pensá en el mantenimiento: en la costa, la sal y la humedad exigen decisiones materiales pragmáticas. En nuestro país, donde los climas varían tanto entre provincias, esa sensibilidad con la materialidad marca la diferencia entre un proyecto integrado y uno condenado a la obsolescencia.

Fachada de casa de madera marrón y blanca junto a vegetación

Crédito: Unsplash | Fuente: Unsplash | Licencia: Unsplash License

4. Paisajismo que recupera lo autóctono

Reintroducir especies nativas o permitir zonas de vegetación espontánea favorece la biodiversidad y reduce la necesidad de riego intensivo. Enlaces entre jardín y médanos o entre patio y monte nativo transforman la casa en un punto de contacto con el ecosistema local. En provincias como Buenos Aires y regiones serranas como Córdoba, esa mirada permite hacer arquitectura que dialoga con distintas escalas ecológicas.

Árbol verde junto a casa blanca y marrón durante el día

Crédito: Unsplash | Fuente: Unsplash | Licencia: Unsplash License

Ejemplos y paralelos en el contexto argentino

No hace falta mirar afuera para encontrar iniciativas que buscan ese mismo diálogo: en barrios costeros de la provincia de Buenos Aires, en obras sobre las sierras de Córdoba o en viviendas periurbanas de Rosario, hay una tendencia creciente a priorizar la integración paisajística. Muchos proyectos locales experimentan con galerías, patios internos y vegetación autóctona para lograr confort térmico pasivo y una relación más humilde con el entorno.

Es importante subrayar que no estoy nombrando proyectos específicos aquí: la intención es hablar de una corriente que se repite en distintas escalas y geografías del país. Esa corriente responde a un conocimiento práctico: cuando pensás la arquitectura como parte de un paisaje, el resultado suele ser más duradero y más apreciado por los usuarios.

Reflexiones: por qué integrar naturaleza y arquitectura es urgente

En un país con la diversidad de paisajes que tiene Argentina, la arquitectura tiene una responsabilidad. Integrar naturaleza y arquitectura ya no es sólo una cuestión estética; es una decisión ambiental y social. Cuando diseñás con el lugar en mente, reducís consumo energético, preservás ecosistemas y generás espacios que la gente realmente quiere habitar.

Además, integrar el paisaje genera valor cultural: las casas que respetan su contexto ayudan a mantener la identidad de cada región. En zonas urbanas como Buenos Aires o en núcleos más pequeños como los de la costa atlántica, esta perspectiva aporta a debates sobre sustentabilidad urbana, adaptación al cambio climático y calidad de vida.

Propuestas para arquitectos locales

Si sos profesional en Argentina y querés promover este tipo de diálogo, algunas propuestas prácticas son:

  • Priorizar la lectura del lugar antes de definir forma y materiales.
  • Diseñar umbrales y galerías que amplíen la habitabilidad sin depender de climatización mecánica.
  • Usar especies nativas para reducir demanda hídrica y favorecer fauna local.
  • Elegir materiales razonablemente durables y que envejezcan bien en cada clima regional.
  • Trabajar con comunidades locales para respetar paisajes y tradiciones constructivas.

Conclusión

La Casa Marayui, tal como la presenta la publicación en ArchDaily, es un buen disparador para repensar cómo hacemos arquitectura en contextos naturales. Más allá de su condición de casa de veraneo dentro de un country en Chapadmalal, lo que queda como lección es la necesidad de integrar, más que imponer. Acá en Argentina, esa sensibilidad no es un lujo: es una condición para proyectar mejor, con mirada ambiental y cultural.

Créditos

Fuente principal: ArchDaily — Marayui House.

Imágenes usadas en el artículo:

  • https://images.unsplash.com/photo-1622461566330-30b4916ccdaf — Crédito: Unsplash | Licencia: Unsplash License
  • https://images.unsplash.com/photo-1597317319454-a8c1a9bbf3c0 — Crédito: Unsplash | Licencia: Unsplash License

Créditos imágenes: Unsplash. Fuente del proyecto: ArchDaily. Licencia de las imágenes según Unsplash License.


Imágenes: Unsplash. Fuente del proyecto: ArchDaily (https://www.archdaily.com/1033339/marayui-house-pbs-arquitectos)