Madera versus hormigón: una alternativa sostenible para construir en Argentina
Arquitectura
Arquitectura
Argentina
Madera

Madera versus hormigón: una alternativa sostenible para construir en Argentina

La madera se perfila como alternativa viable al hormigón en Argentina: más sustentable, estética y con desafíos técnicos que podemos resolver acá.

12 de agosto de 2025
5 min de lectura
por Equipo proyect.ar

Madera versus hormigón: una alternativa sostenible para construir en Argentina

Si alguna vez te preguntaste por qué seguimos privilegiando el hormigón cuando la madera ofrece alternativas más sustentables, este artículo te da un panorama local y práctico.

Introducción: el problema del hormigón y la huella de carbono

Si alguna vez te preguntaste por qué la construcción tradicional recurre casi de forma automática al hormigón, la respuesta tiene que ver con una mezcla de historia, economía y adaptaciones tecnológicas que se consolidaron durante más de un siglo. Pero también conviene decirlo claro: el hormigón tiene una huella de carbono significativa y eso nos obliga a repensar materiales y métodos.

Un artículo publicado en ArchDaily sobre una vivienda de madera recuerda ese punto de partida: durante décadas el hormigón fue la opción por su resistencia y costo relativo, pero hoy la búsqueda de alternativas sostenibles pone a la madera en primera fila como material viable.

Por qué la madera aparece como alternativa: ventajas que importan

Sostenibilidad y carbono

La madera es un material renovable y, bien gestionada, forma parte de un ciclo de carbono diferente al del hormigón. Si lo mirás desde la perspectiva del diseño y la política pública, la madera ofrece la posibilidad de secuestrar carbono en las estructuras y reducir emisiones comparadas con procesos intensivos en cemento.

Propiedades constructivas: resistencia y versatilidad

No hace falta caer en el romanticismo: la madera bien seleccionada y tratada presenta resistencia estructural notable y permite sistemas constructivos livianos y rápidos. Además, su comportamiento frente a la dilatación térmica y la acústica aporta soluciones interesantes para climas urbanos como los de Buenos Aires o las ciudades del interior como Córdoba y Rosario.

Estética y bienestar

Mirá: la madera también aporta una calidad espacial difícil de replicar con hormigón en bruto. Desde la mirada del usuario y del profesional, la textura, el color y el tacto generan espacios de alta calidad ambiental interior —algo que cada vez más obras buscan potenciar en nuestro país.

Imágenes de referencia

La siguiente imagen ilustra la tradición de la arquitectura en madera en contextos históricos, algo que puede inspirar técnicas contemporáneas.

Casas de arquitectura de madera

Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Casas_de_arquitectura_de_madera_de_Chetumal_4.jpg | Licencia: Disponible en Wikimedia Commons

También podés ver cómo la imagen gráfica y la identidad ligada a la madera aparece en distintos archivos y recursos visuales.

Logotipo relacionado con madera

Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/2018_Madera_County_Logo.png | Licencia: Disponible en Wikimedia Commons

Comparativa: qué están haciendo (en términos generales) proyectos en Argentina

En nuestro país, el uso de la madera en la construcción todavía es limitado, aunque existen avances claros: desde viviendas unifamiliares hasta intervenciones públicas y privadas que integran madera en estructuras, envolventes o terminaciones. No voy a dar nombres puntuales porque la intención acá es hablar en términos generales, pero sí te podés hacer una idea: en barrios de Buenos Aires y en proyectos en Córdoba y Rosario se viene experimentando con la madera tanto por razones estéticas como por criterios de eficiencia y reducción de obra húmeda.

Estos proyectos suelen priorizar técnicas como el entramado ligero, paneles de madera contralaminada (CLT) y sistemas mixtos que combinan madera con elementos metálicos para optimizar la performance estructural. Esa flexibilidad tecnológica es una oportunidad importante en el marco de la industria maderera local.

Desafíos y oportunidades para potenciar la madera en Argentina

Disponibilidad y manejo forestal

Acá en Argentina tenemos una biodiversidad de especies y una cadena maderera con capacidad de ampliarse, pero eso requiere políticas claras de manejo sostenible y trazabilidad. Si querés que la madera sea realmente una alternativa ambientalmente ventajosa, tiene que venir de bosques gestionados responsablemente.

Normativa, seguros y cultura constructiva

Otro punto clave es la normativa: la regulación de estructuras de madera, los requisitos de incendio, y las garantías de seguro y durabilidad siguen siendo barreras en algunos casos. Hay que trabajar con códigos, laboratorios y aseguradoras para que los sistemas en madera tengan la trazabilidad técnica necesaria y la confianza del mercado.

Formación y cadena productiva

La formación profesional y la capacitación obrera también son cruciales. La construcción en madera exige detalle, oficio y control de humedad que no siempre están generalizados en la industria local. Iniciativas de formación en universidades y centros técnicos en Buenos Aires, Córdoba y otras provincias pueden potenciar esa transformación.

Conclusiones: hacia un futuro donde la madera sea una opción real

No se trata de demonizar el hormigón ni de afirmar que la madera será la solución única. Se trata, más bien, de ampliar el repertorio de materiales y sistemas para reducir la huella ambiental de la construcción y ganar calidad espacial. La publicación en ArchDaily sobre la Timber Residence nos recuerda que la madera vuelve a ser relevante por razones técnicas y ambientales.

En Argentina hay condiciones para que la madera deje de ser una excepción y pase a formar parte del repertorio habitual: recursos forestales, industrias locales y una demanda creciente por soluciones más sostenibles. Ahora bien, eso implica políticas, formación y una discusión técnica rigurosa que involucre al Estado, al sector privado y a las universidades.

Si te interesa el tema como profesional, podés empezar por revisar bibliografía técnica, buscar instancias de capacitación y, sobre todo, exigir trazabilidad en los materiales. Mirá: la transición no es instantánea, pero la oportunidad está. Y si la impulsamos con responsabilidad, la madera puede ser una alternativa viable y valiosa para la construcción en nuestro país.

Lecturas y recursos

Fuente principal: Timber Residence / Architecture Discipline — ArchDaily.

Créditos de imágenes

Imagen 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Casas_de_arquitectura_de_madera_de_Chetumal_4.jpg — Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: Wikimedia Commons | Licencia: Disponible en Wikimedia Commons

Imagen 2: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/2018_Madera_County_Logo.png — Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: Wikimedia Commons | Licencia: Disponible en Wikimedia Commons


Imagen 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Casas_de_arquitectura_de_madera_de_Chetumal_4.jpg — Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: Wikimedia Commons | Licencia: Disponible en Wikimedia Commons

Imagen 2: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/2018_Madera_County_Logo.png — Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: Wikimedia Commons | Licencia: Disponible en Wikimedia Commons