Arquitectura como refugio: lecciones de Casa RIMA para viviendas en Argentina
Arquitectura
Arquitectura
Argentina
Tecnología

Arquitectura como refugio: lecciones de Casa RIMA para viviendas en Argentina

Qué puede aportar Casa RIMA a la vivienda argentina: encuadres, refugio emocional y estrategias simples para resiliencia costera y urbana.

21 de agosto de 2025
5 min de lectura
por Equipo proyect.ar

Arquitectura como refugio: lecciones de Casa RIMA para viviendas en Argentina

Ver ficha en ArchDaily

Introducción: la búsqueda de refugio en la arquitectura contemporánea

Si alguna vez te preguntaste por qué ciertas casas nos conmueven más que otras, estás tocando el núcleo de lo que significa diseñar refugios hoy. La Casa RIMA, ubicada en la costa de Los Vilos, Chile, no es sólo un objeto estético: es un intento consciente de construir un lugar que dialogue con el paisaje y ofrezca protección física y emocional. Esa idea del hogar como refugio —que contiene vistas, condiciones climáticas y memorias— tiene lecciones claras para el proyecto de vivienda en nuestro país.

Análisis de Casa RIMA: diseño y relación con el paisaje

La clave que plantea la Casa RIMA, según la cobertura disponible, es el tratamiento del encuadre de la vista. La casa fue pensada para “enmarcar el horizonte” y para establecer una continuidad entre interior y exterior. Esa estrategia genera dos efectos que podés notar enseguida: por un lado, una experiencia espacial que prioriza el paisaje como parte del programa; por otro, una sensación de resguardo frente a un entorno que puede ser inhóspito —como la costa, con viento y salitre— pero también profundamente atractivo.

Desde una lectura funcional, el proyecto apuesta por articular recorridos y vistas: los espacios interiores funcionan como dispositivos que ordenan la mirada hacia el mar y el paisaje. En términos emocionales, esa ordenación brinda serenidad: te das cuenta de que el refugio no es solo protección contra el clima, sino un marco para la experiencia cotidiana.

Vista histórica de una casa que evoca el concepto de refugio

Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/La_casa_fiorentina_e_i_suoi_arredi_nei_secoli_XIV_e_XV_%281908%29_%2814592550510%29.jpg | Licencia: ver en Wikimedia Commons

Lo que enfatiza Casa RIMA

Sin entrar en especificaciones técnicas que no figuran en la nota original, podés extraer de la Casa RIMA al menos tres principios trasladables: priorizar el encuadre de la vista como elemento programático; generar un diálogo claro entre interior y exterior; y pensar la casa como refugio emocional —no solo funcional— frente a los caprichos del clima costero.

Paralelismos con viviendas argentinas: ¿qué aprendemos?

Acá en Argentina tenemos costas, sierras, climas secos y urbanos, y barrios con problemas de microclima en ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario. ¿Qué enseñanzas concretas podés aplicar desde la lectura de Casa RIMA?

  • Ordenar prioridades: plantear la vista y la orientación como parte del programa, no como un añadido estético.
  • Refugio emocional: proyectar espacios que ofrezcan calma y relación con la naturaleza aún en contextos urbanos densos (un balcón, un patio bien orientado, vistas controladas hacia arbolado).
  • Adaptabilidad: diseñar viviendas que permitan grados de apertura y cierre según estaciones y eventos climáticos —algo clave frente a las olas de calor cada vez más frecuentes.

En barrios de Buenos Aires, en barrios periféricos de Córdoba o en sectores ribereños de Rosario, estas estrategias pueden transformarse en mejoras palpables: mejor calidad de vida, mayor confort térmico y mayor resiliencia frente a eventos extremos.

Diseño resiliente ante el cambio climático en la costa argentina

Mirando la costa —y pensando en la Casa RIMA como espejo conceptual— es claro que el diseño debe responder a amenazas concretas: aumentos de viento, salinidad, variabilidad térmica y subida del nivel del mar en ciertos tramos. Sin entrar en datos técnicos específicos que no figuran en la fuente, te podés quedar con principios de actuación útiles para proyectos en Mar del Plata, Bahía Blanca o ciudades costeras menores:

Estrategias de proyecto

Primero, el encuadre de la vista: ubicar los vacíos para captar el paisaje sin exponer los espacios habitables a la radiación o al viento dominante. Segundo, zonificar: separar áreas de servicio y circulaciones que actúen como amortiguadores frente al clima. Tercero, flexibilidad: permitir que la vivienda se transforme a lo largo del año mediante elementos de control solar, cierres practicables y patios que funcionen como cámaras térmicas.

Estas estrategias no implican tecnologías complejas; muchas veces se trata de ordenamiento espacial y decisiones de orientación y cierre. Y ahí está una ventaja para contextos argentinos: con buen diseño, podés lograr confort sin depender exclusivamente de sistemas mecánicos caros.

Imagen urbana que sugiere la relación entre ciudad y vivienda costera

Crédito: Wikimedia Commons | Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Architecture_of_Santiago%2C_Chile_%283916287535%29.jpg | Licencia: ver en Wikimedia Commons

Conclusiones y reflexiones sobre el futuro de la vivienda en Argentina

La Casa RIMA funciona como un recordatorio: la arquitectura, más allá de su forma, tiene la responsabilidad de proteger, contener y acercar a las personas al paisaje. En Argentina, donde la vivienda enfrenta desafíos diversos —desde la densidad urbana en Buenos Aires hasta la exposición costera o la aridez de ciertas regiones—, ese enfoque puede y debe reinventarse según el contexto local.

Si querés diseñar viviendas que funcionen como refugio, pensá en encuadres, en transición interior-exterior, y en flexibilidad frente al clima. No siempre necesitás tecnologías sofisticadas; a veces alcanza con reorganizar el programa y cuidar la orientación. Y, sobre todo, recordá que un refugio también es emocional: es el lugar desde donde se mira el mundo y se recupera la calma después de un día duro.

En definitiva, Casa RIMA no es un manual replicable al pie de la letra para Argentina, pero sí es una referencia valiosa: mirá su intención y adaptá sus lecciones a nuestras realidades en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y más allá.

Créditos de imágenes

Imagen 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/La_casa_fiorentina_e_i_suoi_arredi_nei_secoli_XIV_e_XV_%281908%29_%2814592550510%29.jpg — Crédito: Wikimedia Commons — Licencia: ver en Wikimedia Commons

Imagen 2: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Architecture_of_Santiago%2C_Chile_%283916287535%29.jpg — Crédito: Wikimedia Commons — Licencia: ver en Wikimedia Commons

Artículo basado en la publicación: Casa RIMA / Cristián Romero Valente — ArchDaily


Imágenes: Wikimedia Commons (URLs en el artículo). Fuente principal: ArchDaily.